El Estado promueve las condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho de todos los habitantes a una vivienda digna, con sus servicios conexos y el espacio necesario para el desarrollo humano, en especial destinado a los sectores de menores recursos. Planifica y ejecuta una política concertada con los municipios, comunas e instituciones que lo requieran, con el aporte solidario de los interesados.
“la vereda, calle o plaza se convierten en lugares de encuentro, son espacios con posibilidades”
Orquesta Callejera Bailable
Experiencia Urdinarrain
1. Primer premio en el concurso.
2. Presentación a la comunidad del proyecto, en el centro de convenciones ubicado en la estación de ferrocarriles.
En esta presentación la respuesta del público fue positiva, el hecho de haber incluido elementos característicos y representantes de la ciudad en el proyecto fue valorado. Ya se presentaba como inquietud la preocupación por el lugar para estacionamiento y tránsito de vehículos, sobre todo desde los comerciantes del canal.
3. Miércoles 22-10: firma de contrato; reunión sobre obras y servicios públicos; presentación de los talleres y organización de los mismos.
En esta reunión se propuso una modalidad de trabajo que permitiera el involucramiento de los ciudadanos, con el fin de apuntar a la conformación del ente VÍA FLORIDA, ente compuesto por diversos actores, protagonistas de este proyecto: vecinos, comerciantes, instituciones, estado municipal. Una vez conformado este Ente tendría como objetivo llevar adelante el proyecto presentado, con su parte física y también la cultural, turística, etc. Se planteó la realización de dos talleres abiertos a la comunidad y una acción ciudadana en la calle designada como primer tramo para la realización del anteproyecto.
4. TALLERES PARTICIPATIVOS PARA LA CONFORMACIÓN DEL ENTE DE COOPERACIÓN VECINAL Y DESARROLLO DE LA VÍA FLORIDA.
TALLER 1
Fecha propuesta Miércoles 12-11. Horario estipulado 19 a 22 hs
Metodología: mesas de trabajo
Invitados:
- Reparticiones municipales e instituciones involucradas e interesadas (como base, tenemos la recopilación hecha para el concurso)
- Vecinos Frentistas.
Cronograma.
1- Presentación del Ente. Necesidad de su creación. Ventajas. Competencias, acciones. Ejemplos.
Consultas.
2- Actividades grupales.
a- Presentación del catálogo, invitación a los vecinos frentistas a definir el uso de su espacio
frentista.
b- En mesas de trabajo creación de un volante promocional de la Vía Florida. Sugiriendo
promociones, descuentos, acciones culturales, horarios de peatonalización y fechas para acción.
c- Cierre de la actividad, exposición, debate, elección de las actividades posibles de llevar a cabo en la acción abierta.
· Resultados:
Nuestro objetivo explicar el espíritu participativo de la propuesta, que pretendía crear este ente, y construir el proyecto dando lugar a los frentistas con opciones de uso. Si bien no se llegaron a realizar todas las actividades que teníamos previstas, algunos comerciantes se involucraron con la propuesta y la pudieron llevar a otros colegas, surgió de esta reunión la promoción que algunos comerciantes de la cuadra realizaron para las fiestas de fin de año. Los vecinos volvieron a manifestar su inquietud sobre transito y estacionamientos, planteando situaciones por ejemplo, de cómo afecta el cambio de estacionar en la puerta de los locales comerciales a estacionar más alejados del local en ciudades pequeñas donde esto es habito. Se abrió la posibilidad de plantear otro modo de estacionamiento y se hizo necesario la convocatoria a un nuevo taller.
· Segundo taller abierto participativo:
En este taller la concurrencia del público se duplico en cantidad, debido a las repercusiones del primero.
Participaron más vecinos, comerciantes. Seguimos tratando el tema del tránsito, pero surgió aparte de la inquietud planteada en el primer taller, la preocupación por la velocidad del tránsito en la avenida, la necesidad de la bici senda para poder circular con mayor seguridad, y el acuerdo de que en una ciudad pequeña y de topografía llana seria posible y más agradable concientizarse de los beneficios de la bicicleta como medio de transporte, así como también se reflexionó sobre los procesos de cambio y el temor que estos producen cuando pretenden ser implementados repentinamente. Si bien el proyecto planteaba dejar el canal urbano libre de estacionamiento y habilitar las calles transversales para tal fin, a partir de este taller se escuchó la inquietud y la necesidad de que el cambio sea paulatino, surgieron así distintas opciones que se acordaron probar en el territorio mismo, objeto del proyecto en el día de la Acción Ciudadana, haríamos 3 opciones, el estacionamiento a 45° propuesto por los vecinos, un lugar libre de estacionamiento tal como lo preveía la propuesta, y un tercer sector con un estacionamiento paralelo a la línea del cordón.
También los viveros del sector colaborarían en la acción, ya que la propuesta proponía muchas plantas y canteros tendríamos la oportunidad de poder verlo en el lugar.
La biblioteca ubicada también en la cuadra acordó salir a la calle, y junto con la ludoteca del municipio, organizar lugares de lectura y juego.
Los comerciantes ya estaban organizados para comenzar las promociones bajo el eslogan vía florida, y se sumó también el bar de la cuadra con música y una barra en la calle.
5. Acción urbana participativa.
Fecha propuesta Fin de semana antes de las fiestas de fin de año.
Metodología: Acción abierta y colectiva. Día de puesta a prueba y lanzamiento.
Acciones:
- Demarcación en la calle (a la cal) del nuevo contorno con la ampliación de veredas, y demarcación tentativa de la bici senda.
- Peatonalización: prueba de peatonalización en el horario que duren las actividades.
- Actividades culturales: propuestas desde el Municipio, se invita a la Biblioteca, vecina de la cuadra
- Actividades propuestas en el Taller.
Con el compromiso realizado en los talleres y la decisión del municipio, pudimos realizar en esta primer cuadra de la Av. Libertad y la estación de ferrocarril, la puesta en funcionamiento del proyecto Vía Florida. Se fabricaron prototipos de los modelos de luminarias acordados (y que el municipio podía realizar con medios propios), y se colocaron junto a bancos y cestos de residuos,
El personal de transito realizó la marcación provisoria de la bici senda y los estacionamientos con las tres opciones, y tuvimos desde el área de juventud y los talleres de teatro, un ciclista muy particular para alentar el uso de este medio de transporte,
Los comerciantes se sumaron con su promoción, y el área de cultura y juegos ocupo la vereda, la propuesta de realizar esculturas significativas se resolvió con una estatua viviente recordando el paso por la ciudad de Atahualpa Yupanqui.
Se habilito una urna de propuestas y opiniones, y exhibieron nuevamente los paneles del concurso. Marcamos en la vereda la propuesta, con los nuevos anchos de circulación y paseo, donde es posible la aplicación de catálogos de uso por parte de los frentistas.
6. Presentación del anteproyecto.
Como resultado de este proceso, la propuesta se vio enriquecida y generó modificaciones en la propuesta inicial. Además, nos fue posible realizar como parte de anteproyecto un plan de acción que continúa el proceso iniciado hasta la concreción final del proyecto.
Conclusiones:
- Se planteó la necesidad, por parte de los ciudadanos, de hacer paulatino el cambio con respecto a la circulación vehicular y los estacionamientos. Manteniendo estacionamientos en la calzada norte a 30°(como resultado de la puesta a prueba de las tres propuestas). A partir de allí, se irán probando distintas opciones en el tiempo.
- Surge una clara necesidad de armar un paquete de acciones referidos a educación vial y tránsito, a saber: velocidades máximas permitidas, respeto al peatón, al ciclista, bici sendas, estacionamientos.
Estas acciones se sumaran a las acciones referidas a infraestructura, comercio y artísticos culturales que el proyecto ya incluía.
- Se reconoció la innecesidad de ensanchar veredas dado que los anchos existentes verifican a los requerimientos del anteproyecto. De todas maneras, se mantiene el ensanche propuesto originalmente en las esquinas.
- En la primera acción urbana se verifico la pertinencia del mobiliario urbano propuesto. A su vez, se detecto la necesidad de incorporar cestos de residuos domiciliarios.
- Se corroboró que, si bien fue sugerido en el fallo del jurado, no es oportuna la tendencia a la peatonalización de la avenida, ya que se observó en los talleres la fuerte resistencia a la misma y entendemos que debe ser un proceso paulatino de cambio.
- Sigue vigente, la necesidad de continuación del proceso de talleres y acciones en conjunto con vecinos e instituciones, que sienten las bases para la conformación de la Comisión Vía Florida.
Como conclusión final, hacemos hincapié en el compromiso que asumimos como profesionales al habilitar estos procesos participativos de ejercicio del derecho a la ciudad, a la toma de decisiones en forma participativa para la construcción de mejores ciudades, más saludables, con más y mejores espacios públicos, con vías de circulación seguras, donde todxs encuentran oportunidades.
Arq. Mariela Francechelli
Arq. Soledad Ferrería
más fotos en el facebook VÍA FLORIDA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario