MEMORIA de un PROYECTO real - mágico - austero
La manzana de Mª Auxiliadora
La propuesta de ideas para la manzana se basa, a
partir de la creación del Nuevo Templo, en la generación de un sistema de
reglas, de manera de dotar al conjunto de unidad y de jerarquizarlo, de manera
de que responda a su carácter institucional. El Nuevo Templo funcionará como
elemento generador-activador-creador, germen de las intervenciones que cada
institución encare persiguiendo estos mismos objetivos. Para ello, se presenta
un catálogo que funcionará a modo de código interno; el mismo presenta
soluciones proyectuales y constructivas para las distintas situaciones
plausibles de presentarse a lo largo del tiempo: continuidad horizontal a
través de aleros de hormigón blanco, distintas trabas de muros de mampostería
que gradúan la porosidad del cierre, accesos jerarquizados principalmente. Cabe
aclarar que las propuestas planteadas para la Sede Parroquial, también servirán
a su vez como muestrario y guía de soluciones proyectuales constructivas. De
esta manera, se busca que las partes del conjunto respondan al todo, a través
de la guía del catálogo, siendo el Nuevo Templo la pieza principal y activadora
del conjunto.
En el conjunto, ponemos especial atención en el
sistema de espacios abiertos (patios y accesos de cada institución, expansiones
de la Sede Parroquial, calzada y aceras sobre calle 3 de febrero. Con el fin de
lograr fluidez entre los mismos y evitar la repartición interna estanca de la
manzana, nos resulta primordial que la propuesta no genere muros medianeros
internos, sino que dé respuesta de frente interno con la profundidad que tal
relación merece.
El Nuevo Templo
Planteada la importancia del Nuevo Templo en escala
urbana y dadas las características de la relación de la misma con la Plaza San
Martín, proponemos un edificio contundente que se apropia, no solo de la
esquina – como elemento urbano de jerarquía – sino de todo el frente sobre
calle 3 de febrero, frentista a la plaza. Las relaciones Templo – Espacio Público
se plantean abiertamente: el campanario y el atrio se apropian de la esquina,
aunando fuerzas con la esquina como punto jerárquico y de reunión; el frente a
nivel peatonal sobre calle 3 de febrero se presenta vidriado (vitreaux), de
manera de abrirse, hacerse visible, invitar a participar de la iglesia aun
estando en la calle o vereda, para seguir el camino y sentirse invitado a
pasar. A lo largo de este frente,
planteamos la creación de una calzada manda-peatón que da continuidad directa
con la nueva Plaza San Martín. La misma, será utilizada en los días festivos,
logrando un “ensanche” de la nave del templo junto con el espacio público. A su
vez, existe la posibilidad de abrir el frente de vitraux en días festivos.
El Templo se organiza a partir de una gran nave
longitudinal, a la que se le suma un entrepiso y una capilla lateral. El
material principal utilizado es el ladrillo común, terminación enrasado,
incluso en las bóvedas que acompasan el cielorraso. Las trabas de ladrillo en
los muros exteriores dinamizan las fachadas y evidencian la capacidad permeable
del templo. Recibe un especial tratamiento de luz lograda a partir de cuatro
operaciones: la principal es la dada al altar, a través del ingreso de luz
cenital por una lucarna orientada hacia el noreste, es conducida por una
garganta curva que produce un efecto de “derrame” de luz por detrás del muro –
retablo; luego, los efectos logrados con los vitrales que cierran ambos lados
del templo; y en otro grado de potencia, pequeños pases de luz, dados a partir
de oradaciones en la masa muraria, cerradas con ladrillo de vidrio que producen
pequeños destellos; por último, enfrentando el altar y sobre las puertas
principales de acceso, los destellos, en este caso de color, conforman un
rosetón.
La Sede Parroquial
Proponemos la sede en un volumen separado del
Templo, con acceso independiente desde calle Moreno y compartido desde el
atrio. Se presenta como un volumen puro y austero de planta baja y tres pisos,
que logra la continuidad planteada en el conjunto a través de los aleros de
hormigón y los muros de ladrillo común. Cabe destacar, el patio de la sede,
accesible desde la planta baja de la misma y visible desde la capilla lateral
del templo. En el mismo, un impluvium recolecta las aguas de lluvia, que podrán
utilizadas tanto para riego como para los usos propios de las ceremonias. A su
vez, el patio habilita un espacio abierto entre la sede y el jardín de
infantes, de manera de lograr la fluidez del sistema de patios mencionada.
CRITICA TRABAJOS NO PREMIADOS NI MENCIONADOSPresentación designada con la letra “B”
El Jurado considera muy interesante y, al mismo tiempo, original la disposición de la totalidad del Templo frente a la plaza San Martín permitiendo su presencia plena y cabal en la ciudad. Se valora, también, la articulación espacial dispuesta para definir el ingreso al Templo y/o a otras actividades.
El lenguaje arquitectónico es simple, pero claro y elocuente, y tiene la escala y magnificencia de la cosa pública. No obstante lo expuesto, el proyecto presenta algunas debilidades, principalmente debido a que la longitud del edificio del Templo incrementa en exceso la distancia entre fieles y celebrantes y la contradicción que se establece entre el lenguaje interior y exterior. En este sentido, las transparencias del Templo ubicado sobre la línea municipal, restando privacidad a las funciones especìficas, ha sido otro de los aspectos considerados como debilidad por el Jurado.http://colegioarquitectos.org.ar/imgarchivos/61251_9122013_Acta%20del%20Fallo%20del%20Jurado.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario